Al hablar de relaciones tóxicas, usualmente se piensa que esta es una característica exclusiva de las relaciones de parejas, pero no es así. Hablar de relaciones tóxicas, es hablar de la pérdida de nuestra libertad y autonomía, al punto de trastocar nuestra autoestima. Por lo tanto, es tóxica “toda relación” que genere incomodidad física, emocional, espiritual, verbal y económica, dentro o fuera de la relación. Esto incluye relaciones de pareja, amistades, compañeros de trabajo, familiares y en el peor de los casos, con los propios padres, que son los primeros en enseñarnos los modelos de amor.

¿Qué es lo que hace que una relación sea tóxica? Quizás nos suenen familiares estas palabras:
¡Él, va a cambiar!
¡Ella va a cambiar!
¡Voy hacer que cambie!
¡Con un poco de paciencia, cambiará con el tiempo!
¡Yo tengo la culpa, por eso reacciona de esa manera!
Sin darnos cuenta, terminamos en una relación desgastante, donde una de las partes o las dos, sufren. Muchas veces, una de ellas permite los abusos para evitar los conflictos en la relación, pero a la hora de intentar hacer valer sus derechos y límites, la reacción de la otra parte se vuelve insostenible, creando sentimientos de amor y odio; trayendo agotamiento y frustración, que desencadenan otros estados emocionales y no saben, con certeza, por qué continúan en un círculo de relaciones similares.

La Baja Autoestima es uno de los factores desencadenantes, que determinan no sólo la adicción a relaciones tóxicas, sino nuestra relación en general con las demás personas. La falta de habilidades sociales, estructura familiar, apego negativo y cicatrices o heridas de la infancia no resueltas, son cultivos para crear o atraer este tipo de relaciones disfuncionales, toxicas y poco sanas.
Las Creencias Limitantes, son aquellas que consideramos ciertas, aprendidas y practicadas por años, de generación en generación como una herencia que nos dejan los modelos de crianza y vamos dejándola también a nuestros hijos e hijas, manteniendo esa continuidad de conceptos aprendidos de lo que es el amor o las relaciones de parejas, familiares, amigos, etc. Reforzadas por creencias religiosas, culturales y roles de género impuestos por la sociedad por tal razón muchas veces las personas afectadas, no son conscientes de esa realidad.
Algunas características de las relaciones tóxicas son:
- Vida social limitada
- Necesidad de aprobación de amor
- Dependencia emocional
- Obsesión con la relación
- Es irracional y poco realista
- Preocupación por el cambio
- Es posesivo/va
- Es manipulador/ra
¿Todas las relaciones son tóxicas? ¡No! No todas las relaciones son tóxicas, se hacen tóxicas por los comportamientos de las personas que las componen, trayendo cada uno en su mochila de vida una historia, conceptos de valores, modelos de crianzas y modelos aprendidos de los que es el amor.
Por esto es importante analizar los modelos de amor en nuestras familias. ¿Cómo han sido esas estructuras familiares? ¿Cómo aprendemos y practicamos el afecto y estilo de comunicación en nuestras primeras etapas de socialización familiar.
Hay una gran diferencia entre el amor romántico y el amor sano que apuesta al equilibrio de todo, creando contención, afecto, respeto y crecimiento positivo en la relación de pareja.
¿Cómo dar ese primer paso hacia la práctica del amor sano?
- Identificar los modelos aprendidos del amor y las relaciones de parejas.
- Hacer un autoanálisis de mi autoestima.
- Hacer una lista de creencias que tengo sobre el amor y las relaciones de pareja o con las demás personas.
- Hacer un análisis de las características comunes que han tenido mis relaciones de pareja.
- Buscar ayuda profesional.
La Ayuda Profesional, es necesaria y fundamental para saber identificar las características de las relaciones tóxicas y que nos ayude a comprender la parte en la que somos responsables de caer o involucrarnos en estas relaciones. Observar las creencias aprendidas y trabajarlas en un proceso de: Desaprender para aprender. Mirar más de cerca nuestros vínculos primarios con nuestros padres y analizar más de cerca nuestras lealtades. ¿Qué nos mantiene atados al sufrimiento? Y trabajar sobre esas estructuras familiares, para tener claridad y liberarnos paso a paso, hasta aprender a soltar.

28 DE MAYO. Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Un extracto de este artículo fue publicado en el Boletín Informativo CLARESAS de mayo de 2021.