Madres y Padres responsables en la era del internet

La Fundación Clara González para Estudios Jurídico-Sociales y Apoyo Integral a Sobrevivientes de Violencia (CLARESAS), llevó a cabo el PANEL VIRTUAL denominado Responsabilidad de Madres y Padres para con sus hijos(as) frente al internet. Esta actividad realizada el 18 de febrero de 2021 contó con la participación de tres panelistas, que abordaron de forma integral este asunto de actualidad.

La licenciada Carmen Gerald Barría, Socióloga especialista en planificación estratégica y recursos humanos, abordó temas importantes y de suma utilidad para las personas asistentes dentro de sus presentación, titulada “Socialización de la niñez y la adolescencia y medios digitales”, como  el proceso de socialización de grupo de las niñas y niños; la presión que pueden padecer dentro de los mismos y la necesidad de imitar; la fuerza de las imágenes en la actualidad y  el papel de los medios digitales y la función de reforzamiento de actitudes o de influencia discordante en la socialización grupal; la comunicación o incomunicación en la familia; retos de la orientación para madres y padres; entre otros temas que pudieron aprovechas quienes nos acompañaron.

Richard Domínguez, licenciado en Informática con especialización en Programación y Análisis de Sistemas Computacionales, como parte de su intervención, denominada “Software libre para una informática segura”, destacó aspectos entro otros aspectos la vulnerabilidad de la información en los medios digitales;  uso de la información recopilada por medio de softwares privativos o servicios de internet; consejos para creación de contraseñas seguras; consejos antivirus; consejos para instalación de programas; control parental y tips para el uso de cámaras.

La licenciada Andrea Torres, especialista en dirección de marketing y gestión comercial y coach en programación neuro-caligráfica, compartió con las y los participantes sus vivencia como sobreviviente de violencia a través de medios digitales como parte de su exposición “Acoso cibernético: sus consecuencias” Se enfocó muy especialmente en las afectaciones que causa este flagelo en la vida de las personas; la importancia de contar con legislación específica sobre ciberacoso; el aislamiento de la víctima como objetivo del acosador; la importancia de prestar atención a los cambios de comportamiento de una posible víctima; la especial vulnerabilidad de niñas y niños introvertidos; pasos y acciones que pueden tomar las personas para superar el ciberacoso y la importancia de la atención por profesionales de la salud.

En el evento participaron también mujeres que son parte de la Red de Oportunidades de San Miguelito y otras que han recibido atención en los Centros del Instituto de la Mujer por las circunstancias que han vivido.

Entre el público que acceso a la sesión virtual, se pudo observar que el mismo fue de provecho no sólo de padres y madres, sino también madres junto con sus hijos estuvieron atendiendo las exposiciones, decisión que felizmente hizo de esta, una experiencia aún más completa.

 

¡Gracias a quienes lo hicieron posible!

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.