FEMICIDIO

FEMICIDIO

En Panamá, el Sistema Nacional Integrado de Estadística Criminal (SIEC), publica anualmente su Informe de Criminalidad en el cual se presenta el análisis de situación de los índices de criminalidad en el país. Estos informes son una herramienta muy importante para el trabajo que realizan las organizaciones que tienen en común la prevención de la violencia y el apoyo a las víctimas.

Se utilizan como base para el desarrollo de los mismos, la tipificación de los delitos según lo establece el Código Penal panameño, de forma tal que lo relativo al Femicidio se encuentra en estos informes, entre los Delitos contra la Vida y la Integridad personal, catalogado como parte de los homicidios.

En el Informe de la Criminalidad del 2017 se señalaba que ese año habían ocurrido en Panamá 424 homicidios segregados en 43 casos que corresponden al sexo femenino, 358 al masculino y 23 sin identificar, aclarando que la proporción de asesinatos fue, aproximadamente, de 8 hombres por cada mujer asesinada (SIEC,2017:64); pero sin otras presiciones respecto de la distintinción de Femicidio.  En el Informe del año 2018 se reportó la cifra global, 440 homicidios.

La información que anualmente se presenta, está basada en datos generados por instituciones como el Ministerio Público, entidad ésta que mantiene estadísticas desagregadas de femicidio, y diferencia el femicidio, la tentativa de femicidio y las muertes violentas de mujeres o que no son consideradas femicidios. La tipificación del F E M I C I D I O, término también utilizado en las legislaciones de Costa Rica, Chile y Ecuador, fue incorporada al Código Penal panameño a través de la Ley 82 del 2013 que lo define como “Causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia”.

En el 2017, el Ministerio Público informaba que se habían producido 18 femicidios, 13 tentativas de femicidio, y otras 26 muertes violentas de mujeres. En 2018 fueron registrados 20 femicidios y 14 tentativas de femicidio, además de  20 mujeres muertas a causa de la violencia sin ser clasificadas como femicidio.

En el 2019, 21 muertes de mujeres fueron calificadas como femicidio, hubo 10 tentativas de femicidio y 31 muertes violentas de mujeres. Estos números, para quienes se enfocan en criticar la denominación de femicidio, parecen pocos; sin embargo la gravedad de estos delitos está relacionada con un país que con poca población exhibe su aumento y son cada vez más atroces, perpetrados en un entorno que se supone seguro y por personas que debían amar y proteger a las que luego convirtieron en víctimas. Algo que podría implicar que mientras más delitos ocurran en estos “entornos seguros”, más peligroso es el espacio público,  sobre todo para las víctimas de otros delitos asociados al entorno familiar o doméstico; cuyo derecho a una vida libre de violencia estaría siendo constantemente vulnerado.

Muy importante, además, es tomar en cuenta que el índice del delito no denunciado en Panamá es sumamente alto, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana que analiza el periodo entre julio de 2015 y junio de 2016. Los porcentajes por provincia oscilan entre 63,3 como el índice más bajo de delito no denunciado y 90.9, el más alto en el país.

Dado que las muertes de mujeres tiene lugar en entornos seguros y son mayoritariamente perpetradas por personas que supuestamente les prodigan amor,  delitos como la violencia doméstica y sexual son antesala de femicidios, por  lo  que  mientras  más alto es el índice de estos delitos,  así como mientras más

alto el índice de ausencia de denuncia, más difícil será prevenir el femicidio. Por un lado, el alto número de denuncias significa que el entorno doméstico en el país es violento y no hay políticas públicas suficientes encaminadas a cambiarlo y, por el otro, que como el índice real de ocurrencia  de la violencia sexual y doméstica no es claro, sobrevienen femicidios en los que no hubo indicios o alertas.

La gravedad de la violencia en el entorno doméstico y sus consecuencias queda demostrada a través de las últimas cifras conocidas de femicidio en un año de pandemia, puesto que según el Ministerio Público hasta septiembre de 2020 se contabilizan 24 femicidios, superando, a esa altura, los números de cierre de los años ya mencionados. La mayoría de estos hechos se dieron en enero de 2020, cuando se contaron diez femicidios, y luego en julio, tras la apertura de los bloques económicos, sucedieron siete. Observando esto, puede pensarse que sin pandemia el número de femicidios pudo ser mucho más alto, peor aún, este es un indicador de lo que pueden estar viviendo las víctimas en confinamiento con sus agresores.

“Somos el grito de las que ya no están”. 

Artículo de Anayansi Turner publicado en el Diario El Siglo. Puede ver el artículo en este link: http://elsiglo.com.pa/opinion/somos-grito-estan/24152845

Este y otros artículos de Anayansi Turner aquí: http://derechoalternativopanama.blogspot.com/search?updated-max=2020-03-26T13:00:00-07:00&max-results=7

 
 
Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.