Participar de las transformaciones, hacia la meta de la erradicación de la situaciones de violencia que se mantienen en aumento y se diversifican en la vida de mujeres, niñas, niños y adolescentes, requiere permanencia en la labor de analizar la efectiva aplicación de las normas existentes, así como de convertir ese análisis en acciones que en conjunto con otras disciplinas permita ayudar a determinar aquellos vacíos que se traducen en facilitadores de la violencia.
La aplicación de las normas, vista en primer lugar desde el cumplimiento, debe ser considerada incluyendo la observancia de los protocolos de atención a las víctimas, así como verificar la existencia de acciones reales de reinserción de la víctima de manera que el desarrollo humano de la misma sufra la menor interrupción posible ante la circunstancia padecida.
CLARESAS se propone contribuir en el camino de las transformaciones que la sociedad requiere, a través de ESTUDIOS JURÍDICO-SOCIALES, cada uno con una metodología determinada, que sirvan de insumo a nuestra labor, así como a manera de aporte para quienes compartan la temática de nuestro interés, ya sean autoridades u otras organizaciones, pero sobre todo para las víctimas y la comunidad, que esperamos puedan hacer uso beneficioso de la información.
TEMÁTICAS.
Ponemos en marcha este propósito explorando asuntos vigentes y de suma importancia, para enfocar acciones y conocer resultados que arrojen luz en el camino de posibles giros en los métodos usuales con que se combate la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en Panamá:
RESPUESTA A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DURANTE LA PANDEMIA.
Este abordaje busca recabar información proveniente de quienes hayan sufrido violencia sexual, violencia doméstica o violencia en las relaciones de pareja y maltrato a menores, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la pandemia por COVID-19, específicamente en el periodo del 11 de marzo de 2020 al 10 de marzo de 2022.
La información será recopilada a través de una encuesta electrónica ANÓNIMA y VOLUNTARIA que permite guardar la confidencialidad y puede ser respondida por personas a partir de los 15 años ya sea que fueran víctimas directas o que hayan sido testigos cercanos de las vivencias de la víctima, si consideran que cuentan con información suficiente sobre los hechos ocurridos.
Esperamos obtener información básica sobre temas como qué tan informadas se encontraban las víctimas sobre a quién o dénde acudir, diferenciar los mecanismos que pudieron implementar los(las) agresores(as) en el contexto de la pandemia, utilidad y tiempo de respuesta del Estado, entre otros elementos que nos permita reconocer supuestas fallas y acciones que pudieran tomarse para mejorar la atención del Estado en situaciones extraordinarias como fue la pandemia que inició en 2020.
Esperamos que este ejercicio constituya un pequeño aporte que ayude a contar con mayor preparación de presentarse situaciones similares.
¡Ayudemos a que se comprendan las diferencias entre ser víctima y ser víctima en situación de confinamiento!


¡Pronto aquí el enlace a la Encuesta!
Mantente al pendiente para participar. ¡Seguiremos informando!