El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se desarrolla tras la adopción en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es reconocida como una rama del Derecho Internacional Público y su fundamento son una serie de instrumentos internacionales como los son los tratados, pactos, convenios, protocolos, declaraciones, principios, directrices; algunos que datan al menos desde 1945.
También existen instrumentos de carácter regional que forman parte y aplican dentro del conjunto normativo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como el derecho consuetudinario que son costumbres y prácticas reconocidas como normas de conducta en las sociedades en las que se mantiene ésta forma; así como las Constituciones y otras normas que desarrollan los Estados como parte de su actuar como garante de los derechos humanos, ya sea previa o posterior a la ratificación de tratados internacionales de Derechos Humanos.

Al ratificar un tratado y ser parte de organismos internacionales que tutelan derechos humanos en el plano regional e internacional, los Estados se comprometen a velar por el respeto a los derechos humanos y a garantizar a todos los individuos, sin distinción, el disfrute de esos derechos a través de acciones positivas tendientes a asegurar esa protección.
Una aspecto de destacada importancia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es que la existencia de mecanismos de comunicación, reporte y denuncia, que han sido habilitados como parte de las funciones de los Organismos Internacionales de Derechos Humanos, permiten que a través de una serie de procedimientos, que se encuentran definidos, las personas puedan plantear una situación de abuso de derechos humanos o la ausencia de fórmulas internas para tutelar derechos, y así lograr que los mismos sean respetados.
Panamá forma parte una serie de organizaciones y organismos internacionales de diverso carácter, que se encuentran relacionadas con los derechos humanos, que incluye entes cuyos objetivos apuntan a asuntos como el desarrollo económico y el acatamiento de normas en el combate contra el crimen.
En cuanto a la lucha por el respeto a los derechos humanos, son de gran importancia la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que está dividida en diversas agencias, muchas de las cuales tienen oficinas regionales en Panamá; y la Organización de Estados Americanos (OEA), que también tiene oficinas en el territorio panameño.

La sociedad civil organizada de Panamá, pese a las dificultades para acceder a recursos, ha perseverado en su tarea de presentar ante organismos internacionales las situaciones de tutela insuficiente o violación de los derechos humanos en el país. Destacan, sobre todo, los reportes ante el Comité de Derechos Humanos Naciones Unidas, sobre violaciones a los Derechos Civiles y Políticos, como las presentadas ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). También se han presentado algunos reportes para el Examen Periódico Universal (EPU) frente a los Estados parte de Naciones Unidas. Además, son relevantes las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, tras el informe en 2010 por parte del Estado Panameño, sobre distintos asuntos de preocupación, varios de los cuales aún están por atenderse.
Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) cuenta con el Mecanismo de Seguimiento a la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belem Do Para; denominado MESCVI.
De igual forma, la Comisión Interamericana de Mujeres es el organismo intergubernamental para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, y tiene como función apoyar a los Estados parte de la OEA, cuando lo solicitan, en el cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel internacional y regional, sobre derechos humanos de las mujeres y equidad e igualdad de genero.

A continuación, algunos tratados internacionales de Derechos Humanos que también son Ley de la República de Panamá:
Convención Americana de Derechos Humanos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Pacto de Derecho Internacional de Derechos Civiles y Políticos.