Mujeres por la Transparencia y la Participación Ciudadana. Reseña.

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Clara González para Estudios Jurídicos-Sociales y  Apoyo Integral a Sobrevivientes  de Violencia (CLARESAS),  llevó a cabo el  pasado 18 de marzo de 2021 el Diálogo Virtual denominado «Mujeres por la Transparencia y la Participación Ciudadana»

Este diálogo tenía entre sus objetivos:

  • Reconocer la importancia de la participación de las mujeres y su capacidad para generar cambios.
  • Identificar retos como la corrupción y las dificultades para el acceso a la justicia y a la información como asuntos de necesaria atención en la agenda de las mujeres.
  • Fortalecer nuestra capacidad para crear sinergias para superar retos y alcanzar metas.

Plashka Meade Webster, Internacionalista, abordó el tema «La importancia de la Participación Ciudadana de las Mujeres».

Destacó que, a diferencia de lo que se piensa, las mujeres que participan entienden lo que es una vida política y participativa y atraer a otras mujeres a participar. Dijo que cuando las mujeres participan no sólo lo hacen ellas, sino todo su entorno familiar, algo que es muy distinto de lo que ocurre con los hombres.

Considera que la capacidad de “discusión” de la mujer no se reconoce y que es una deuda muy importante que se admita que la mujer se ha ganado espacio en los diferentes escenarios de decisión.

“No son espacios regalados, no somos cuota a cubrir, somos equipo de trabajo, somos personas con la capacidad de llegar a impulsar acciones para poder empezar a hacer una diferenciación de la balanza”. Ocurre que, en alrededor de 95 países en los que existen cuotas electorales para las mujeres, hay participación pero las  mujeres no son tomadoras de decisión, enfatizó.

Resaltó también, la violencia que viven las mujeres comunitarias por ejercer su derecho a participar y que en la región latinoaméricana existen ejemplos de mujeres que han sido asesinadas, por atreverse a alzar su voz y exigir sus derechos. Afirmó que cada vez se hace más evidente que existen peligros para las mujeres que se atreven a participar. Pese a ello, en los últimos 10 años la participación de las mujeres se ha incrementado.

Dijo Meade que es cierto que los obstáculos están, la falta de oportunidad de crecimiento a nivel académico y oportunidades de formación y una difícil situación económica se encuentran presentes, pero las responsabilidades también. «La transformación de estas desigualdades de género está en el trabajo de la mano unas con otras, de una forma integral y articulada entre las mujeres».

Plashka considero que esta edición es apenas una apertura de lo que pueden ser futuras conversaciones, paneles y acciones.

Olga de Obaldía, Abogada y Directora del Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, como parte de su presentación denominada «Mujer, género y corrupción» hizo alusión a temas como el papel de la mujer en la lucha contra la corrupcción y la corrupción como obstáculo para el acceso de las mujeres a la justicia. Compartió que Transparencia Internacional ha empezado a trabajar el tema de género y su transaccionalidad con la corrupción, como uno de los ejes centrales del movimiento de transparencia, desde el 2019, en el trabajo de lucha contra la corrupcción.

De acuerdo a de Obaldía, los temas de género y corrupción y género y transparencia no se encontraban en agenda para las elecciones de 2019.

Explicó que no hay causalidad entre la participación de la mujer en espacios de poder y la disminución de la corrupción, y que sabemos que la presencia de mujeres ni siquiera garantiza un impacto en el avance para la agenda de las mujeres, sin embargo, la afectación es diferenciada para hombres y mujeres. Todos los sectores vulnerables, incluidas las mujeres, reciben mayor impacto de la corrupción. «Las mujeres son víctimas de extorsión sexual producto de la corrupción en mayor proporción que los hombres».

Al mismo tiempo, indica, que en América Latina las mujeres tienen un rol preponderante de cuidadoras que puede estar ilvanado a su postura frente a la corrupción, así como hay un asunto relativo a la eduación diferenciada de roles de género que puede establecer un punto de diferencia, pero el cambio generacional ya casi no está dejando ver esa diferencia. «Es una línea que casi se está cerrando».

Señaló que las mujeres no están excentas de ser víctimas de la corrupción ni de prácticarla, pero que nos corresponde asociarnos para lograr visibilizar las necesidades y afectaciones para la vida de las mujeres producto de la corrupción.

Como parte de su exposición, Olga presentó los resultados del Barómetro Global de la Corrupción de Panamá, que además, están disponibles en el sitio web de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana.

Por su parte Dayana Bernal Vásquez, abogada y actualmente presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer del Colegio Nacional de Abogados, como parte de su exposición denominada “Herramientas de Acceso a la Justicia” señaló que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Panamá tiene deudas para el alcance de estos objetivos, entre ellos el N°16, Acceso a la Justicia igual para todos y todas. Mencionó que Panamá cuenta con el Decreto Ejecutivo N°393 de 14 de septiembre de 2015 que adopta los ODS y dicta otras disposiciones con lo cual se supone deben ser cumplidos hacia el año 2030.

Dijo que las necesidades de acceso a la justicia para las mujeres se entienden desde tres ópticas, la brecha de justicia partiendo desde el concepto de igualdad de género y acceso igual; el de inversión en la administración y operación de la justicia, tomando en cuenta los recursos técnicos y presupuestarios para la atención integral y herramientas y enfoque para el acceso a la justicia traducidos en la reducción de la violencia, garantizar el acceso a mujeres a las herramientas disponibles para el acceso a tribunales, juzgados y demás entidades que componen el Órgano Judicial, normas discriminatorias que aún persisten y los prejuicios de género.

Agregó que es necesario tratar las barreras estructurales y culturales, incluyendo el desconocimiento de derechos por parte de las propias mujeres, la falta de acceso a la educación y la ausencia de un sistema de educación integral, falta de acceso a recursos básicos y prácticas discriminatorias. En este último punto, resaltó el fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a la esterilización femenina.

Bernal mencionó, como ejemplo de las dificultades que atraviesan mujeres víctimas de violencia para el acceso a la justicia, aquellas situaciones en que las mujeres se acercan a buscar atención en juzgados que, si bien no tienen la competencia en materia de violencia doméstica, tienen obligación de orientar, sin embargo no cumplen.

Enfatizó que es importante realizar este tipo de acercamientos que permiten cohesionarnos entre nosotras, y es una labor que está emprendiendo desde el Colegio de Abogados, y que “en cuanto a los desafíos para el enfoque igualitario de derechos, el respeto de las normas internacionales, el trabajo estratégico para promoción de las justicia y el diseño de la agenda país en atención a los derechos de las mujeres, el camino es uno sólo y es en la defensa protección y garantía de nuestros derechos como ciudadanas, como humanas”.

La Periodista Bárbara Bloise, como parte de su tema “El Papel de la Mujer en los Procesos Sociales”, enfatizó entre otras cosas las dificultades para el acceso a la información en los casos de Violencia de Género.

Reflexionó sobre la importancia de que las mujeres estén claras, que cuenten con información para saber exigir los derechos nuestros y saber enfocar correctamente la participación.

Ponderó también, la importancia del ejercicio particular del derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información. Instó a preguntarse si las mujeres denunciamos la corrupción, exigimos respeto a la agenda de los derechos de las mujeres, participamos en organizaciones de mujeres, si defendemos los derechos y nos preocupa realmente la formación de género.

Para fomentar en las mujeres una cultura de transparencia y acceso a la información es importante que sepan que tienen derecho a preguntar, a contar con información adecuada para tomar decisiones, a donde acudir si son víctima de violencia y qué medidas son un derecho en esos casos. Las luchas por el derecho de las mujeres a la educación las encontramos en todos lados, por ese derecho a estar correctamente informadas, afirmó.

Para Bloise, “hablar de participación y transparencia tiene que tener una base ética y moral y de contenidos claros hacia donde queremos ir las mujeres”. Destacó que hay que empezar por el tema del lenguaje, la forma de comunicar, las palabras. Considera que ese es el inicio para hacer los cambios y que portadas de periódico, algunas que mostró en su presentación, con contenido sexista atentan contra la vida de las mujeres y que agudizan el problema de la discriminación, los estereotipos y los prejuicios, todo lo cual calificó como Violencia Mediática.

Señala que frente a esto hay un sentido de impunidad. “Muchas mujeres violentadas simplemente se retiran de un trabajo y sus acosadores jamás enfrentan la justicia”. Todo eso es parte de los retos para las mujeres para encontrar las herramientas para ejercer nuestro derecho a participar, porque aunque las luchas han cambiado siempre es necesario mantener nuestra formación para trazar los objetivos de esas luchas.

Instó a hacernos parte de una sociedad ética que combate la corrupción y exija la transparencia iniciando con el ser y exigir como estilo de vida, partiendo del lenguaje y avanzando con nuestras acciones.

El diálogo contó con la atinada conducción de Anayansi Turner, Abogada, Catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, Autora del Libro “Clara González, la mujer del Siglo” (2006), editora del Blog Derecho Alternativo Panamá y Vice Presidenta de CLARESAS.

Nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron en esta jornada y que han sembrado en nostras la idea de que esta fue la semilla de futuros encuentros que nos llevarán a algo más.

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.